DANIEL ALCIDES CARRION
SEMANA DE LA MEDICINA PERUANA.
CUERPO MEDICO DEL H. DOS DE MAYO
Presidente : Dr. WASHINGTON PILCO JARA.
MIERCOLES : 03 DE OCTUBRE DEL 2007.
MESA REDONDA.
AUDITORIO :”SERGIO BERNALES”.Hospital Dos de Mayo. Lima
HORA : 11,30. AM.
12 minutos para c/expositor. 3 minutos para preguntas.
TEMA: “DANIEL A. CARRION: REFLEXION Y REPERCUSIONES DE SU ACCION”.
MODERADOR. Dr: VICTOR MECHAN MENDEZ
Orden de exposiciones:
1) DR. ORLANDO AURAZO. UNMSM
2) DR. OSWALDO SALAVERRY GARCIA. UNMSM.
3) DR. PEDRO ORTIZ CABANILLAS. UNMSM
4) DR. URIEL GARCIA C. UPCH.
DR. ORLANDO AURAZO DIAZ, Ex-Jefe del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Dos de Mayo. Profesor Principal de Cirugia de la UNMSM. En su libro “El Benem
érito Hospital Dos de Mayo”. 2006, reflexiona sobre la esbelta arquitectura (arcos, soportes de madera curada, diseño francés de interiores de salas, pristinos tragaluces, techos orlados de arabescos), no siempre apreciada, por propios u, extraños. El ejemplar, descubre la historia de esculturas somáticas de destacados médicos dosdemayinos y otras de cuño médico prehispánico, yacentes en el Parque de la Medicina Peruana, ubicado a 10 m del H. 2 de Mayo. El libro también descubre otras especies artísticas (esculturas de Victor Delfín, pinturas de Tilsa Tsuchiya, etc), esparcidas en diversas instancias del hospital. El libro dedica un espacio a las vivencias del autor y, una que otra anécdota imperdible. En la parte final, emergen 2 valiosos constructos : uno dedicado a la historia del hospital y otro enfocado en perspectivas: el sueño de un moderno complejo hospitalario del que yá se tiene una maqueta; hasta novedosas propuestas académico-administrativas.
DR. ORLANDO AURAZO DIAZ, Ex-Jefe del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Dos de Mayo. Profesor Principal de Cirugia de la UNMSM. En su libro “El Benem

Dr OSWALDO SALAVERRY GARCIA. Boletín del Instituto Nacional de Salud. Año 3. No. 40. 06. Octubre del 2006.
LEER : DANIEL ALCIDES CARRION. HEROE CIVIL DEL PERU.
DR ALBERTO PERALES. EVALUACIÓN ÉTICA DE LA AUTOEXPERIMENTACIÓN DEDANIEL A. CARRIÓN Y SU PERFIL DE PERSONALIDAD.An. Fac. med. 2003; 64 (3) : 180-198. Profesor Principal de Psiquiatria. UNMSM. CONCLUSIONES: 1) La personalidad de Carrión muestra rasgos normales, sin visos de neuroticismo o de psicopatía. Complejo de Edipo resuelto con clara identificación con la figura paterna. 2) Entre sus rasgos de carácter sobresalen, la asertividad, perseverancia, disciplina, estabilidad emocional, honestidad consigo mismo y con los demás, buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo y convicción plena en sus conocimientos.3) Su vida estuvo dedicada enteramente a la ciencia. No existen datos de vida amorosa.4) La tesis de la muerte accidental del padre es falsa. El padre murió en 1877, en Loja (Ecuador), a los 63 años. No hay evidencias de que Carrión conociera tal hecho.5) Aunque sobre la estructura familiar original se cuenta con escasos datos, se puede deducir que Carrión tuvo una imagen favorable e idealizada del padre. El buen modelo de interacción con la autoridad paterna fue transferido a su relación con el padrastro a quien trata respetuosa y cariñosamente como si fuera su padre natural. El amor por su madre es destacado. 6) Deben considerarse como elementos valiosos de apoyo a la formación de su carácter, el haber estudiado en uno de los mejores colegios nacionales de la época que contaba con objetivos educativos claros, un plantel de maestros de primera calidad, y un ambiente de disciplina bien estructurado. 7) El análisis grafológico confirma el estudio historiográfico y sustenta los rasgos de personalidad descritos. 8) El perfil de personalidad de Carrión satisface todos los criterios de Hans Selye (características básicas del hombre de ciencia o buen investigador). 9) Su autoexperimento se apoya en una sólida formulación científica (3) y está éticamente vinculado a una elevada escala de valores en la cual destacan un alto nivel de benificentismo y apego extremo a la verdad. 10) Deben considerarse en su decisión de autoexperimentar, por un lado, el conocimiento que tenía de la investigación médica mundial en la que la autoexperimentación se venía perfilando como método investigativo de elección y, por otro, el ambiente de guerra que vivía el país, que, como es sabido, modifican el sentido y valoración de los conceptos de vida y muerte en los seres humanos que la sufren.11) El experimento de Carrión cumple no sólo con todos los preceptos éticos que pueden exigirse a la experimentación científica sino con uno considerado fundamental: utilizarse a sí mismo como sujeto de una prueba difícil y peligrosa antes de poner en riesgo a otros seres humanos.12) Se demuestra que la acusación del Dr. La Puente no tiene sustento alguno.
Dr.PEDRO ORTIZ CABANILLAS. LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN. 21.06.2006. UNMSM. Boletin electrónico. Profesor Principal de Neurológia, de la UNMSM. Ser ético no es lo mismo que ser una buena persona, sino, veamos lo que ha su c
edido con el Tribunal Constitucional”, sostuvo el profesor universitario y fundador del Instituto de Ética de San Marcos, doctor Pedro Ortiz Cabanillas. A partir de su experiencia en la Facultad de Medicina San Fernando, respecto a la evaluación e implementación de la conducta ética entre los docentes, alumnos y trabajadores, propone una estrategia institucional, en donde cada uno contribuya en la transformación de San Marcos. Dijo que es necesario implementar la cátedra de ética en todas las carreras y dictar cursos a los trabajadores, a fin de que la comunidad universitaria recuerde y conozca las nociones éticas. “Entonces, a nivel individual se debería desarrollar la integridad, la autonomía y el respeto por el otro, y luego poner en práctica los principios fundamentales como miembros de la sociedad, tales como la solidaridad, la libertad y la justicia". También se refirió a la recuperación de valores: puntualidad, honestidad, sinceridad, respeto a las leyes, disciplina y el patriotismo. Sin embargo, dijo, que se está dando un cambio de actitud en el ciudadano, en el profesional que observa que hay una posibilidad de salir del entrampamiento en el que estamos, y que nuestra diversidad cultural no es un pretexto para desarrollar “diferentes éticas”. “Cada cultura debe desarrollar su propia estrategia para llegar a ser una cultura libre, justa y solidaria”, señaló el docente durante su exposición “La ética en la educación”.

DR. URIEL GARCÍA CÁCERES. Profesor Emérito –UPCH-. Facultad de medicina Alberto Hurtado UPCH. Número XXII. Enero, 2005.
HIPOCRATES EN LA VIDA DE DANIEL A CARRION. TRIUNFAL Y TRÁGICA LEYENDA


Labels: daniel alcides carrion